ACELERACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN
DE EMPRESAS

COMIENZA EL 

26 de mayo del 2025

DURACIÓN

10 semanas
Online Sincrónico
(en vivo por Zoom)

Una sesión de dos
horas a la semana
(los lunes 17:00 a 19:00 PM)

Total 40 horas
20 horas de sesiones en vivo
10 horas de prácticas y lectura independiente

COSTO AHORA

MXN$38,499 MXN$30,799

*difiere hasta
12 meses sin intereses
BENEFICIOS POR INSCRIPCIÓN ANTICIPADA
exclusivamente para los participantes que se inscriban antes de la fecha estipulada.
Ahorra MXN $7,700
COSTO DEL PROGRAMA
MXN $30,799
MXN$38,499
Oferta limitada*
Propósito:
Proporcionar herramientas prácticas y estratégicas para profesionalizar la gestión de empresas familiares y PYMEs, fortaleciendo su estructura organizacional mediante la formación de un consejo, la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo y la planificación de la sucesión.
Dirigido A:
  • Propietarios de empresas familiares.
  • Emprendedores que buscan escalar sus negocios.
  • Directivos de PYMES.
  • Consultores de negocios especializados en crecimiento empresarial.
Aprendizajes:
• Desarrollar estrategias de aceleración aplicables a PYMES y empresas familiares.
• Implementar modelos de gobernanza que aseguren la profesionalización e institucionalización.
• Optimizar la estructura organizacional para la eficiencia operativa y la gestión del cambio.
• Diseñar estrategias de crecimiento sostenible, enfocadas en escalabilidad e innovación.
• Adaptar mejores prácticas de empresas exitosas para aplicarlas en su contexto empresarial.

Metodología

• Análisis de casos de Harvard Business School.

• Talleres prácticos para formación de consejos.

• Simulaciones y role-playing para negociaciones.

• Paneles con expertos invitados.
Experto:
RAÚL ALVARADO HERROZ
En su trayectoria como Consultor ha apoyado a diversas empresas en temas de Planeación Estratégica e institucionalización de empresas familiares, como Deloitte, HAVAS Media, ABB, TMM, TFM, BAYER, Cementos Moctezuma, Lomelín Bienes Raíces, Diario de Yucatán, VW de México, ICA, Loreal, Symantec, LMS, Gpo. Buen Bife, El Águila Cía. de Seguros, Galletas Dondé, Grupo Questro, Grupo Ferrioni Campanita, Essilor México, Buró de Crédito, Grupo Fondería (SLP), Grupo AFAL (Tijuana) y varias más.

Ha colaborado como Profesor invitado de las siguientes escuelas en el extranjero:
• Richard Ivey School of Business. Univ. Western Ontario, London, Ontario, Canadá (1995-97)
• IESE Business School. Universidad de Navarra. Barcelona, España. (2000).
• Instituto de Alta Dirección de Empresa. INALDE. Univ. de La Sabana, Bogotá, Colombia. (1987-2000).
• Programa de Alta Dirección PAD. Universidad de Piura. Lima, Perú. (1981-86).
• Barna Business School. República Dominicana. (2004).
Otras actividades:
• Co-autor y editor del libro “Strategic Discoveries” con el Prof. Howard Thomas, USA (1997).
• Presidente de la XV Conferencia Anual de la Strategic Management Society. (1995).

Anteriormente ha participado como Consejero Independiente de numerosas empresas mexicanas y transnacionales, entre las que están Seguros Mapfre Tepeyac, Vicepresidente del Consejo de Administración y Presidente de Comité de Auditoría; Grupo FONDERÍA; Safedata Resources; Controladora Comercial Mexicana; Hipotecaria HITO; Grupo Comando; YPASA; Metrofinanciera, SAPI de CV, SOFOM. Pdte. del Comité de Prácticas Societarias; Grupo PROCSA, Presidente del Consejo y Grupo PROA (Laboratorios Chopo, UDR y varias otras marcas), en la que fue presidente de su Consejo de Administración de 2003 a 2010.
JUAN CARLOS CHÁVEZ
Profesor de Creatividad y Bioeconomía. 
Director de G8D Group, agencia asesora con importantes cuentas nacionales y transnacionales.
Autor de:
1) Bioeconomía e Inteligencia Directiva (2023)
2) ©Inteligencia Creativa (2022)
3) ©Multi-Ser en Busca de Sentido - ¿Por qué deseamos? (2021) 4) ©Psico-Marketing (2020)
5) Creatividad: el arma más poderosa del Mundo (2019)
CARLOS CHÁVEZ
Profesor Decano en el IPADE, consultor, conferencista, experto especialista en estrategia.
Autor de:
1) Más de 50 casos académicos
2) Bioeconomía e Inteligencia Directiva (2023).
MARIO CHÁVEZ
Es un experimentado consultor con más de 30 años de trayectoria asesorando empresas familiares en México, España y Sudamérica. Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM y con un MBA del IPADE, ha ocupado cargos corporativos en áreas de personal y comercial antes de fundar en 2003 Badiola Consultores S.C., firma especializada en crecimiento estratégico, rentabilidad y sucesión empresarial. Ha trabajado con clientes de renombre como Volkswagen de México, CEMEX y HSBC.
DR. JOSÉ ANTONIO LOZANO DIEZ
Doctor en Derecho y profesor universitario. Presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad Panamericana - IPADE
Constancia
Al concluir satisfactoriamente el programa, los 
participantes son reconocidos con una constancia oficial 
 de conclusión de estudios respaldada por la
UNIVERSIDAD PANAMERICANA.
Learning Path:
Sesión 1: Introducción a la Institucionalización

Objetivo: Comprender los beneficios y desafíos de institucionalizar empresas familiares y PYMEs, y familiarizarse con los principios básicos del gobierno corporativo.

Contenido:

• Beneficios y desafíos de institucionalizar empresas familiares.

• Principios básicos de gobierno corporativo.

Caso de estudio: Davis, J. A. (2006). Governance of the family business (Background Note No. 807-022). Harvard Business School.

Prof. Carlos Chávez

___________________________

Sesión 2: Formación y Operación del Consejo

*Sesión especial con José Antonio Lozano de 5:00 a 5:30 PM sobre el Marco Legal.

Objetivo: Analizar la estructura y los roles del consejo de administración y entender cómo seleccionar y gestionar efectivamente a sus miembros.

Contenido:

• Estructura y roles del consejo de administración.

• Selección y dinámica de las personas en el consejo.

• Ética y poder en las decisiones estratégicas.

• Genética Conductual

Caso de estudio: Davis, J. A., & LaChapelle, K. (2014). Alimentos J. Pérez (A) (Caso No. 813-513). Harvard Business School.

Prof. José Antonio Lozano / Juan Carlos Chávez-Autor

___________________________

Sesión 3: Consejo de Familia

Objetivo:
Evaluar el camino para iniciar la institucionalización.

Contenido:

• ¿Qué es un Consejo de Familia.? Sus alcances.

• Quienes deben participar y cómo iniciar un Consejo de Familia.

Caso de estudio: Sharma, P., Blunden, R., Labaki, R., Michael-Tsabari, N., & Rivera Algarin, J. O. (2013). Analyzing family business cases: Tools and techniques. Case Research Journal, 33(2), 1-22.

Prof. Mario Chávez

___________________________

Sesión 4: Competitividad y Rentabilidad

Objetivo:
Evaluar las operaciones y estrategias de comercialización para la toma de decisiones informadas que mejoren la competitividad y rentabilidad.

Contenido:

• Generador de Modelo de Negocios

• Análisis estratégico de operaciones y comercialización.

• Toma de decisiones informadas por el consejo.

• Bioecualización con la demanda

Caso de estudio: Chávez Solís, C., & Torres Padilla, M. G. (2007). Librerías Gandhi (Caso No. (P)M-117). Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE).

Prof. Carlos Chávez / Juan Carlos Chávez-Autor
 
 ___________________________

Sesión 5: Consejo y Protocolo Familiar

Objetivo:
Los participantes comprenderán lo que es un Protocolo Familiar, sus alcances y limitaciones. Aprenderán los pasos que hay que dar para elaborar un Protocolo Familiar.

Contenido:

• ¿Qué es un Protocolo Familiar? Alcances y limitaciones.

• ¿Damos prioridad a la familia o a la empresa?

• ¿Cómo se elabora un Protocolo Familiar?

• Ejemplo de un Protocolo Familiar (Capitulado).

Prof. Mario Chávez
 
___________________________


Sesión 6: Planeación de la Sucesión

Objetivo:
Evaluar los pasos básicos para iniciar ordenadamente un proceso sucesorio.

Contenido:

• La sucesión, uno de los actos más trascendentes en la vida de las personas.

• El patrimonio familiar no es solamente material.

• El censo familiar.

• El inventario patrimonial.

• Etapas de la sucesión.

Caso de estudio: Bruehl, S., Bruehl, S., & Lachenauer, R. (2018, July 24). How family business owners should bring the next generation into the company. Harvard Business Review. https://hbr.org

Prof. Mario Chávez

___________________________

Sesión 7: Antropología del Poder y la Asamblea de Accionistas

*Sesión especial con José Antonio Lozano de 5:00 a 6:00 PM.

Objetivo:
Entender las dinámicas de poder en empresas familiares y aprender a gestionar conflictos en el consejo y la asamblea.

Contenido:

• Relaciones de poder en la empresa familiar.

• Gestión de conflictos en el consejo y la asamblea.

• Heurísticas y Sesgos Cognitivos

Prof. José Antonio Lozano / Juan Carlos Chávez-Autor

___________________________

Sesión 8: Medir el desempeño y resultados del Consejo.

Objetivo:
Aprender a ejecutar estrategias institucionales y realizar evaluaciones continuas para ajustar procesos. Ventajas de revisar, evaluar y actualizar periódicamente el Consejo para obtener los mejores resultados.

Contenido:

• Ejecución de estrategias institucionales.

• Evaluación continua y ajuste de procesos.

Caso de estudio: Court, D., Quelch, J. A., Crawford, B., & McGovern, G. (2004, November 1). Bringing customers into the boardroom. Harvard Business Review.

Prof. Raúl Alvarado / Carlos Chávez

___________________________

Sesión 9: Innovación, Adaptación y Aceleración de la Empresa Familiar con capital de terceros.

Objetivo:
Explorar estrategias para fomentar la innovación y la capacidad de adaptación al cambio en empresas familiares y PYMEs. Aciertos y riesgos de invitar a capital externo para participar en la estrategia de desarrollo de la EF.

Contenido:

• Cultura de innovación en empresas familiares.

• Adaptación al cambio y gestión de la innovación.

• Conveniencia de capital externo.

Caso de estudio: Tavassoli, N. (2022). Red Bull Spreads its Wiiings. London Business School.

Prof. Raúl Alvarado / Carlos Chávez


___________________________

Sesión 10: Debate, Negociación y Mediación / Caso Sucesión Fernando Fernández

Objetivo:
Desarrollar habilidades de negociación y mediación para manejar conflictos en contextos familiares y empresariales. Diseñar un plan estructurado para la sucesión, identificando y desarrollando sucesores y manejando los retos de la transición intergeneracional.

Contenido:

• Técnicas de negociación y manejo de conflictos.

• Mediación en contextos familiares y empresariales.

• Identificación y desarrollo de sucesores.

• Diseño de un plan de sucesión estructurado.

• Transición intergeneracional y sus retos.

Caso de estudio: Davis, J. A. (2005). Family business system action planning worksheet (Revised ed. 2007). Harvard Business School.

Prof. Mario Chávez / Carlos Chávez

___________________________

Proyecto Final

Diseño de un plan de institucionalización para una empresa familiar.
97%
de nuestros participantes dijo haber cumplido y superado sus expectativascon los Programas de la UNIVERSIDAD PANAMERICANA en asociación con ESPECIALIZACIÓN DIRECTIVA.
Desarrollo Ejecutivo con retornos escalables.
Los Programas de la Universidad Panamericana en asociación con Especialización Directiva provee a participantes en mandos directivos, gerenciales y operativos de diversas industrias y sectores, con herramientas, marcos conceptuales, casos reales y aprendizajes de alto nivel necesarios para ser líderes diferenciados, de excelencia y preparados para generar retornos de inversión.

Al terminar cada Programa, nuestros participantes reciben un Reconocimiento especial por parte de la Universidad Panamericana.
¿CÓMO CALIFICAS LAS SESIONES Y POR QUÉ?
  • Muy interesantes los casos.
  • Siempre muy bien preparadas e interesantes.
  • Excelente atención y conocimiento sobre los temas.
  • Los Profesores exponen los temas de una forma clara y sencilla.
  • Cada sesión se nos brinda nueva información que se puede aplicar perfectamente a mi entorno operativo.
  • Muy buenas exposiciones.
  • Como siempre, dinámicas e interesantes.
  • Los temas son de interés y actuales.
  • Gran material referente a los casos, junto con un buen entendimiento profundo, tanto emocional como técnico, del mismo.
  • Los casos y temas son muy interesantes.
  • Muy buenos contenidos y profesores.
  • La explicación y conocimiento adquirido son muy buenos.
  • Excelente, me sirvió mucho la unificación del material visualmente.
¿CÓMO CALIFICAS A LOS PROFESORES EXPERTOS Y POR QUÉ?
  • Muy claras las explicaciones.
  • Por la habilidad que tiene para para hacer llegar mucha información de una manera muy práctica y ligera. Excelente dominio.
  • Gran apoyo hacia los participantes y atención hacia ellos, brindando conocimiento de excelencia.
  • Domina el tema y tiene un equilibrio entre los cuestionamientos y las inquietudes de los participantes.
  • Pese a la complejidad de los temas, es bueno dando explicaciones digeribles.

  • Porque se desenvuelve muy bien en el tema que se está hablando.
  • Ambos gran atención y explicación sobre los temas expuestos.
  • Conoce del tema y explicación clara y fluida.
  • Es muy hábil con el tema.
  • Muy ágil y sabe darse a entender. Mucha paciencia también.
  • Explica con claridad, de forma didáctica y siempre está abierto a escucharte.
  • Domina el tema, le apasiona y lo expresa muy bien.
  • Siempre muy bien preparado.
¿CÓMO CALIFICAS EL CONTENIDO Y POR QUÉ?
  • Son temas de interés.
  • Resulta muy interesante el contenido, abordado desde un punto de vista único.
  • Siempre excelente.
  • Claro y gran apoyo hacia la vida profesional.
  • Entender el entorno o situaciones ya comprobadas siempre son precedente de situaciones futuras. El contenido esta basado en ello.
  • Contenido muy aplicable.

  • Contenido que no se encuentra en todos lados, lo cual lo hace más enriquecedor.
  • Es interesante y no tiene término, en un futuro seguirá siendo de interés.

  • Excelente material para explorar nuevas estrategias y/o cómo resolver situaciones de conflictos complicados.
  • Contenido muy claro.

  • Me da una una perspectiva única de la creatividad.

  • Es muy útil para un ámbito de negocios.
  • Una propuesta muy relevante.
  • Muy completo.
Evaluación Promedio
Universidad Panamericana / Especialización Directiva 2022 ©