ACELERACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN
DE EMPRESAS

COMIENZA EL 

2 de marzo del 2026

DURACIÓN

10 semanas
Online Sincrónico
(en vivo por Zoom)

Una sesión de dos
horas a la semana
(los lunes 17:00 a 19:00 PM)

Total 40 horas
20 horas de sesiones en vivo
10 horas de prácticas y lectura independiente

COSTO AHORA

MXN$38,499 MXN$34,649

*difiere hasta
12 meses sin intereses
BENEFICIOS POR INSCRIPCIÓN ANTICIPADA
exclusivamente para los participantes que se inscriban antes de la fecha estipulada.
Ahorra MXN $3,850
COSTO DEL PROGRAMA
MXN $34,649
MXN$38,499
Oferta limitada*
Propósito:
Proporcionar herramientas prácticas y estratégicas para profesionalizar la gestión de empresas familiares y PYMEs, fortaleciendo su estructura organizacional mediante la formación de un consejo, la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo y la planificación de la sucesión.
Dirigido A:
  • Propietarios de empresas familiares.
  • Emprendedores que buscan escalar sus negocios.
  • Directivos de PYMES.
  • Consultores de negocios especializados en crecimiento empresarial.
Aprendizajes:
• Desarrollar estrategias de aceleración aplicables a PYMES y empresas familiares.
• Implementar modelos de gobernanza que aseguren la profesionalización e institucionalización.
• Optimizar la estructura organizacional para la eficiencia operativa y la gestión del cambio.
• Diseñar estrategias de crecimiento sostenible, enfocadas en escalabilidad e innovación.
• Adaptar mejores prácticas de empresas exitosas para aplicarlas en su contexto empresarial.

Metodología

• Análisis de casos de Harvard Business School.

• Talleres prácticos para formación de consejos.

• Simulaciones y role-playing para negociaciones.

• Paneles con expertos invitados.
Experto:
JUAN CARLOS CHÁVEZ
Profesor de Creatividad y Bioeconomía. 
Director de G8D Group, agencia asesora con importantes cuentas nacionales y transnacionales.
Autor de:
1) Bioeconomía e Inteligencia Directiva (2023)
2) ©Inteligencia Creativa (2022)
3) ©Multi-Ser en Busca de Sentido - ¿Por qué deseamos? (2021) 4) ©Psico-Marketing (2020)
5) Creatividad: el arma más poderosa del Mundo (2019)
CARLOS CHÁVEZ
Profesor Decano en el IPADE, consultor, conferencista, experto especialista en estrategia.
Autor de:
1) Más de 50 casos académicos
2) Bioeconomía e Inteligencia Directiva (2023).
DR. JOSÉ ANTONIO LOZANO DIEZ
Doctor en Derecho y profesor universitario. Presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad Panamericana - IPADE
Constancia
Al concluir satisfactoriamente el programa, los 
participantes son reconocidos con una constancia oficial 
 de conclusión de estudios respaldada por la
UNIVERSIDAD PANAMERICANA.
Learning Path:
Sesión 1 · Introducción y orientación

Objetivo: Comprender la relevancia de institucionalizar la empresa y el enfoque del programa.

Contenidos:
• ¿Por qué institucionalizar? Beneficios y riesgos de no hacerlo.
• Componentes de la institucionalización (propiedad, dirección, gobierno).
• Metodología de trabajo del programa y autodiagnóstico inicial.

Casos:
• Universidad Panamericana–IPADE. (s. f.). La Tradición [Caso de enseñanza interna].
• Universidad Panamericana–IPADE. (s. f.). TechNova [Caso de enseñanza interna].
• Wing, C. R., & Larangeira, C. (2024). Topaz: Navigating Governance, Legacy, and Change (HBS Case No. 625-062). Harvard Business School. 

___________________________

Sesión 2 · Retos humanos en el proceso de institucionalización

Objetivo: Identificar los factores humanos que impulsan o bloquean la institucionalización.

Contenidos:
• Motivadores Genéticos en la toma decisiones
• Motivadores Emocionales en la toma de decisiones
• Psicología de la sala de consejo y seguridad psicológica.
• Antropología del poder: motivaciones, sesgos y emociones en la empresa familiar.
• Dinámica familia-propiedad-gestión.
• Mapa de riesgos humanos para el cambio institucional

___________________________

Sesión 3 · Sucesión 

Objetivo: Analizar la sucesión de liderazgo y propiedad con criterios técnicos y acuerdos familiares.

Contenido:
• Dimensiones de la sucesión (propiedad, consejo, dirección general).
• Roles de la familia empresaria: preparación, reglas y comunicación.
• Escenarios y planes de transición.

Casos:
Sucesión de Fernando Fernández [Caso de enseñanza]. Universidad Panamericana–IPADE.
• Macomber, J. D. (2024, septiembre-octubre). Case Study: Should a Family Business Accept a Returning Daughter’s Radical Proposal? Harvard Business Review, 156-161.
• Wing, C. R., & Mehta, S. (2024). MDH Partners: Evolving a Family Legacy (HBS Case No. 625-001). Harvard Business School

___________________________

Sesión 4 · El Director–Dueño

Objetivo: Distinguir los roles de dueño, consejero y ejecutivo; planear la transición del dueño-director.

Contenidos:
• Dueñez responsable: derechos, deberes y límites.
• De la operación al gobierno: cuándo y cómo ceder control operativo.
• Diseño del rol del fundador en el consejo.

Casos: 
FUNSA [Caso de enseñanza]. Universidad Panamericana–IPADE.
• Vogel, P., & Lavoie Orlick, A. (2025). Co-CEOs at Handtmann: Can the Family Business Be Led in Tandem? (A)(IMD Case No. IM1519). IMD – International Institute for Management Development.

___________________________

Sesión 5 · Profesionalización de la empresa

Objetivo: Definir e implementar un plan de profesionalización alineado a estrategia y gobierno.

Contenidos:
• Estructura organizacional, procesos clave y perfiles críticos.
• Protocolos de la familia y mecanismos de evaluación.
• Hoja de ruta de profesionalización por etapas.

Casos:
• Universidad Panamericana–IPADE. (s. f.). Licores del Golfo [Caso de enseñanza interna].
• Chávez, C. (2025). El proceso de sucesión de Ricardo Garza Limón y los González [Caso de enseñanza]. Universidad Panamericana–IPADE.
• Cohen, N., & Cervantes, J. (2025). Frontier Foods: Family Business Expansion at a Change Crossroads (Ivey Case No. W41877). Ivey Publishing.

___________________________
Sesión 6 · Retos y problemas en el gobierno corporativo

Objetivo: Reconocer y manejar dilemas frecuentes en el consejo y en la relación consejo-dirección.

Contenido:
• Inteligencia Artificial para la Aceleración e Institucionalización de Empresas (Agente Consultor)
• Inteligencia Emocional e Inteligencia Creativa aplicada al gobierno corporativo
• Conflictos de interés, agendas múltiples y estilos de liderazgo.
• Psicología de la sala de consejo y seguridad psicológica.
• Comunicación de crisis y coordinación con la dirección general.

___________________________

Sesión 7 · Integración y operación del consejo

Objetivo: Diseñar la integración del consejo y sus prácticas de alto desempeño.

Contenido:
• Composición, perfiles y proceso de selección de consejeros.
• Agenda anual, comités, materiales y evaluación del consejo.
• Flujo de información y relación con la dirección.

Casos: 
• Universidad Panamericana–IPADE. (s. f.). MallBox [Caso de discusión interna].
• Universidad Panamericana–IPADE. (s. f.). Offenbach [Caso de discusión interna].
• Fubini, D. G., Srinivasan, S., & Sanguineti, P. (2024). Board Director Dilemmas: The Tradeoffs of Board Selection (Product No. 425023-PDF-ENG). Harvard Business School.
• Greve, H. R. (2025). NutriTec Board Meeting: A Minor Business Unit with a Major Problem? (INSEAD Ref. 6950). INSEAD Publishing.

___________________________


Sesión 8 · Auditoría y cumplimiento legal

Objetivo: Asegurar transparencia, control interno y cumplimiento normativo desde el consejo.

Contenidos:
• Auditoría interna, mapa de riesgos y controles.
• Cumplimiento legal y responsabilidades del consejo.
• Reportes y seguimiento de hallazgos.

Casos:
FUNSA: Auditoría y controles internos [Caso de enseñanza]. Universidad Panamericana–IPADE.
• Universidad Panamericana–IPADE. (s. f.). Offenbach [Caso de discusión interna orientado a cumplimiento].

___________________________

Sesión 9 · El consejo dictando la estrategia y KPIs para consejeros y DG

Objetivo: Traducir la estrategia en métricas y tableros para el seguimiento del desempeño.

Contenido:
• Rol del consejo en planeación estratégica y asignación de recursos.
• KPI y OKR para Director General y consejo.
• Alineación de incentivos y monitoreo.

Casos: 
• Palepu, K. G., & Moloney, E. (2024). Creating World-Class Board Governance at SECO (HBS Case No. 123-082, rev.). Harvard Business School.

___________________________

Sesión 10 · Estrategia y propósito de la empresa

Objetivo: Consolidar propósito y estrategia de largo plazo con buen gobierno y rendición de cuentas.

Contenidos:
• Propósito, legado y sostenibilidad.
• Alineación familia-empresa-sociedad.
• Cierre del programa y compromisos de implementación.

Casos:
• Kohli, N., & Gaur, A. (2020). Nissan Motors: Corporate Governance Failure (Ivey Case No. W20498). Ivey Publishing.

___________________________
97%
de nuestros participantes dijo haber cumplido y superado sus expectativascon los Programas de la UNIVERSIDAD PANAMERICANA en asociación con ESPECIALIZACIÓN DIRECTIVA.
Desarrollo Ejecutivo con retornos escalables.
Los Programas de la Universidad Panamericana en asociación con Especialización Directiva provee a participantes en mandos directivos, gerenciales y operativos de diversas industrias y sectores, con herramientas, marcos conceptuales, casos reales y aprendizajes de alto nivel necesarios para ser líderes diferenciados, de excelencia y preparados para generar retornos de inversión.

Al terminar cada Programa, nuestros participantes reciben un Reconocimiento especial por parte de la Universidad Panamericana.
¿CÓMO CALIFICAS LAS SESIONES Y POR QUÉ?
  • Muy interesantes los casos.
  • Siempre muy bien preparadas e interesantes.
  • Excelente atención y conocimiento sobre los temas.
  • Los Profesores exponen los temas de una forma clara y sencilla.
  • Cada sesión se nos brinda nueva información que se puede aplicar perfectamente a mi entorno operativo.
  • Muy buenas exposiciones.
  • Como siempre, dinámicas e interesantes.
  • Los temas son de interés y actuales.
  • Gran material referente a los casos, junto con un buen entendimiento profundo, tanto emocional como técnico, del mismo.
  • Los casos y temas son muy interesantes.
  • Muy buenos contenidos y profesores.
  • La explicación y conocimiento adquirido son muy buenos.
  • Excelente, me sirvió mucho la unificación del material visualmente.
¿CÓMO CALIFICAS A LOS PROFESORES EXPERTOS Y POR QUÉ?
  • Muy claras las explicaciones.
  • Por la habilidad que tiene para para hacer llegar mucha información de una manera muy práctica y ligera. Excelente dominio.
  • Gran apoyo hacia los participantes y atención hacia ellos, brindando conocimiento de excelencia.
  • Domina el tema y tiene un equilibrio entre los cuestionamientos y las inquietudes de los participantes.
  • Pese a la complejidad de los temas, es bueno dando explicaciones digeribles.

  • Porque se desenvuelve muy bien en el tema que se está hablando.
  • Ambos gran atención y explicación sobre los temas expuestos.
  • Conoce del tema y explicación clara y fluida.
  • Es muy hábil con el tema.
  • Muy ágil y sabe darse a entender. Mucha paciencia también.
  • Explica con claridad, de forma didáctica y siempre está abierto a escucharte.
  • Domina el tema, le apasiona y lo expresa muy bien.
  • Siempre muy bien preparado.
¿CÓMO CALIFICAS EL CONTENIDO Y POR QUÉ?
  • Son temas de interés.
  • Resulta muy interesante el contenido, abordado desde un punto de vista único.
  • Siempre excelente.
  • Claro y gran apoyo hacia la vida profesional.
  • Entender el entorno o situaciones ya comprobadas siempre son precedente de situaciones futuras. El contenido esta basado en ello.
  • Contenido muy aplicable.

  • Contenido que no se encuentra en todos lados, lo cual lo hace más enriquecedor.
  • Es interesante y no tiene término, en un futuro seguirá siendo de interés.

  • Excelente material para explorar nuevas estrategias y/o cómo resolver situaciones de conflictos complicados.
  • Contenido muy claro.

  • Me da una una perspectiva única de la creatividad.

  • Es muy útil para un ámbito de negocios.
  • Una propuesta muy relevante.
  • Muy completo.
Evaluación Promedio
Universidad Panamericana / Especialización Directiva 2022 ©